Debajo del agua nos acompañan nuestros sentimientos. En la vida, por siempre, nuestros recuerdos.
Descompresiones
ESTA INFORMACION SE FACILITA UNICA Y EXCLUSIVAMENTE COMO INFORMACIÓN DIDACTICA Y CULTURAL. SU LECTURA O ESTUDIO NO ACREDITA NI CAPACITA AL LECTOR PARA LA PRÁCTICA DEL BUCEO EXTREMO O PROFESIONAL. PARA LO CUAL SE DEBE DISPONER DE LA ACREDITACIÓN CORRESPONDIENTE
Descompresiones
Según la legislación española solo se pueden utilizar las tablas americanas.
Tabularse es la acción de entrar en las tablas.
Velocidad de descenso: 24mts./min.
Velocidad de ascenso: 9mts./min
Tiempo en el fondo: Tiempo que transcurre desde que dejamos la superficie hasta que abandonamos el fondo.
Tiempo total en el fondo: Incluye la suma del tiempo de descenso más tiempo de permanencia en el fondo.
Para inmersiones justo dentro de la llamada curva de seguridad o cerca de esta en su exterior. No se tiene letra de designación y no merece hacer paradas de descompresión.
El tiempo de ascenso hasta la primera parada será de 9mts./min. Si este tiempo de ascenso no es exacto se aplicaran factores correctores.
Se debe colocar uno en la parada con la profundidad exacta a la altura del pecho y sin movernos. Estando el tiempo exacto indicado por las tablas para perder el exceso de nitrógeno y poder alcanzar la superficie sin sufrir gasificaciones o ataques de presión.
Tiempo total de ascenso, también llamado tiempo total de descompresión. Es el tiempo transcurrido en minutos abandonando el fondo y hasta que llega a la superficie.
Tiempo total de la inmersión es el tiempo transcurrido en minutos desde que dejo la superficie hasta que vuelve a ella.
Inmersión sencilla es la primera inmersión del día teniendo que haber transcurrido como mínimo 12 horas desde la ultima inmersión. Para tabular una inmersión sencilla, entramos en las tablas correspondientes con la máxima profundidad de fondo y el tiempo.
Tabla sencilla
10:00 ==> 30mts./30’
T = II (30/30’)…I
3mts. – 3’
Factor de seguridad
Cuando el agua esta fría:
1 – Por la ley de Henry, se disuelve mas gas debido al frió.
2 – Debido al frió el cuerpo sufre una vasoconstricción.
Son factores que incrementan el peligro en el buceo:
– El agua fría.
– Trabajo duro.
– Tener más de 40 años.
– Baja condición física.
– Padecer estrés.
– No dormir lo suficiente.
Respecto al factor de seguridad, una vez tabulada la inmersión. Incrementamos un factor en la profundidad y otro en el tiempo de seguridad si padecemos algún problema.
Factor de seguridad
T = II (36/40’)…L
3mts. – 25’
6mts. – 5’
Intervalo en superficie
Es el tiempo que transcurre entre que salgo del agua y vuelvo a sumergirme a la siguiente inmersión.
A – Si el intervalo en superficie es superior a 12 horas, se llama inmersión simple.
B – Si el intervalo en superficie es inferior a 10 minutos, se llama inmersión continuada.
C – Si el intervalo en superficie es superior a 10 minutos e inferior a 12 horas, se llama inmersión sucesiva.
En el caso B, la inmersión continuada. Para tabular una inmersión tomaremos como profundidad la máxima alcanzada en las dos inmersiones. Y como tiempo, la suma de los tiempos en el fondo de ambas inmersiones.
Intervalo en superficie
T = II (33/40’)…L T = II (33/60’)…N
3mts. – 21’ 3mts. – 36’
6mts. – 2’ 6mts. – 18’
Tabulación de inmersiones y consumo
Tabulación – Grafico – Consumo – Equipo con reserva
Tabulación de inmersiones y consumo
10:00 ==> 30mts./30’
T = II (30/30’)…I
3mts. – 3’
a – Presión media = (Presión absoluta + Presión superficie) : 2 =
Pm = (Pa + Ps) : 2 = (4 + 1)) : 2 = 2,5
Consumo descenso = Presión media x Consumo superficie x Tiempo =
Cdes = Pm x Cs x T = 4 x 30 x 28′ = 150 Lts.
b – Consumo total = Presión absoluta x Consumo superficie x Tiempo =
Ct = Pa x Cs x T = 4 x 30 x 28′ = 3360 Lts.
c – Consumo ascenso 1ª parada = Presión media x Consumo superficie x Tiempo =
Presión media = (Presión absoluta + Presión 1ª parada) : 2 =
Pm = (Pa + P1ª) : 2 = (4 + 1,3) : 2 = 2,65
C asc. = Pm x Cs x T = 2,65 x 30 x 3 = 238,5 Lts.
d – Consumo total 1ª parada = Presión absoluta x Consumo superficie x Tiempo =
Ct1ª = Pa x Cs x T = 1,3 x 30 x 3 = 117 Lts.
e – Consumo ascenso superficie = Presión media x Consumo superficie x Tiempo =
f – Consumo total de la inmersión = Suma de todos los consumos
Ct = 150 + 3360 + 238,5 + 117 + 34,5 =3900 Lts.
g – Equipo con reserva.
Volumen = Carga (Presión carga – Reserva) =
V = 3900 : (200 – 50 ) = 26 ======= 2 x 18
Inmersión sucesiva
Aquella cuyo tiempo es igual o superior a 10’, e inferior a 12 horas.
1 – Con el grupo al final de la inmersión previa mas el tiempo de intervalo en superficie. Entraremos en la tabla número 4, obteniendo el grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie.
2 – Con este nuevo grupo obtenido al final del intervalo en superficie y la profundidad de la inmersión sucesiva. Entramos en la tabla número 5 para calcular el TNR.
Nota: Si la profundidad de la inmersión sucesiva en la tabla numero 5 no viene exacta, habrá que tomar la inmediatamente inferior.
3 – Con el TNR así obtenido se lo sumaremos al tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva y nos tabularemos de nuevo.
Tabulación – Gráfico – Consumo –Equipo sin reserva – Equipo con reserva – Registro
h – Vcr = 4992 : (200 – 50 ) = 33,28 ======== 2 x 18
Inmersion 2ª
2ª Inmersion
a- Pm = (2,8 + 1) : 2 = 1,9 Cdes = 1,9 x 30 x 1 = 57 Lts.
b – Cf = 2,8 x 30 x 39 = 3276 Lts.
c – Pm = (2,8 + 1,3) : 2 = 2,05
C =2,05 x 30 x 2 = 123 Lts.
d – C = 1,3 x 30 x 18 = 702 Lts.
e – Pm = (1,3 + 1) : 2 = 1,15
C = 1,15 x 30 x 1 = 34,5 Lts.
f – Ct = 57 + 3276 + 123 + 702 + 34,5 = 4192 Lts.
g – Vsr = 4192 : 200 = 20,96 =======2 x 12
h – Vcr = 4192 : (200 – 50) = 27,94 ===== 2 x 15
Inmersión en altura
Tabulación – Velocidad de ascenso – Registro
Altitud: 1800 Mts.
Presión atmosférica: 611,22 mmHg
10:00 ==> 30/30’
T = XXI – 1800 Mts. De altura / 30 Mts. Profundidad
38 Mts. Profundidad teórica.
T = II (42/48)…N
3mts. – 21’
6mts. – 2’
Velocidad de ascenso = (Velocidad normal Presion atmosférica) : 760 =
V = (9 x 611,22) : 760 7,23 Mts. ========8 Mts./Min.
Perfiles de inmersión no recomendables.
Descompresiones omitidas
Cuando nos saltemos toda o parte de una descompresión, pueden ocurrir dos cosas.
1º – Un ataque de presión: No hay solución, se debe asistir a una cámara hiperbárica.
2º – Que no se produzca un ataque descompresivo.
Para evitar ataques de presión se debe repetir cualquier parada superior a 12mts.
1º paso: En la parada de 12mts. realizar 1/4 del tiempo que tenia que hacer a3mts.
2º paso: En la parada de 9mts. realizar 1/3 de la parada de 3mts.
3º paso: En la parada de 6mts. hacer ½ de la parada de 3mts.
4º paso: En la parada de 3mts. realizar una parada de 1½ del tiempo que tenia que hacer a 3mts.
ULTIMO: Al salir de todo esto acudir a una cámara hiperbárica para cerciorarte del estado en que se encuentra el afectado. Estando 6 horas en observación.
Ejemplo: En una inmersión a las 10:00, agua fría y a una profundidad de 30mts. y 30’. En la parada de 3mts. de profundidad estamos solo 2’ y subimos a superficie en 1’ por falta de aire. En superficie estamos 3’ y volvemos a bajar.
Descompresiones omitidas
T = II (33/40’)…L
3mts….21’
6mts….2′
Dinámica de funcionamiento en caso de accidente
1 – Será el jefe del equipo el que pensara en la naturaleza del problema.
2 – Será el jefe del equipo el que avisara al centro hiperbático.
3 – Tendrá un plan de evacuación con todos los teléfonos de hospitales, centros hiperbáticos, bomberos, salvamento marítimo, medios de urgencia, etc.
4 – El traslado se hará por carretera, vía marítima o helicóptero considerando que este ultimo se considera el mejor medio de transporte.
5 – Durante el traslado se suministrara al paciente:
A – Oxigeno normobárico 100%.
B – Todo el agua que necesite si esta consciente para evitar la deshidratación.
C – Se colocara al paciente como mejor tolere.
D – Se arropara al paciente con una manta térmica.
E – Se le suministrara 2gr. De ácido acetilsalicílico, (aspirina) la cual es vasodilatador. También es óptimo el medicamento llamado Ingespirin.
Diferencia entre embolia de aire traumático y un ataque de presión.
A – La embolia es un ataque de aire por una sobrepresión pulmonar: Enfisema, neumotórax, etc.
En cambio el ataque de presión esta producido por una mala descompresión del nitrógeno disuelto o gas que se respira. El cual se encuentra disuelto en el riego sanguíneo.
B – Los síntomas de la embolia gaseosa son casi instantáneos, en cambio en el ataque de presión son progresivos.
50% a los 30’
80% a los 60’
95% a las 3horas
1% a las 6 horas de salir del agua.
C – En la embolia se producen esputos sanguinolentos.
D – La embolia produce hemiplejia y los ataques de presión paraplejia o tetraplejia.
Libro de registro de inmersiones
Por norma se debe llevar un registro de las inmersiones realizadas así como los datos de su planificación. En el se reflejaran todos aquellos datos relevantes sobre la misma y que son importantes tanto en su aspecto laboral como por seguridad. Deberá ir cumplimentada y firmada por el supervisor de la inmersión.