ESTA INFORMACION SE FACILITA UNICA Y EXCLUSIVAMENTE COMO INFORMACIÓN DIDACTICA Y CULTURAL. SU LECTURA O ESTUDIO NO ACREDITA NI CAPACITA AL LECTOR PARA LA PRÁCTICA DEL BUCEO EXTREMO O PROFESIONAL. PARA LO CUAL SE DEVE DISPONER DE LA ACREDITACIÓN CORRESPONDIENTE
INSTRUCIONES GENERALES DE BUCEO CON AIRE
Necesidad de la descompresión:
Una cantidad de nitrógeno es absorbida por el cuerpo durante cada inmersión. Dicha cantidad depende de la profundidad de la inmersión y del tiempo en el fondo. Si la cantidad de nitrógeno disuelto en los tejidos excede de un valor critico, el ascenso debe retrasarse para permitir a los tejidos desprenderse del exceso de nitrógeno. El resultado de prescindir de este retraso será la aparición de la enfermedad descompresiva. El tiempo específico a una determinada profundidad con el propósito de desaturarse, se llama parada de descompresión.
Unidades:
Los tiempos se expresan en minutos.
Las profundidades se expresan en metros de agua salada, y se refieren a la profundidad de los pulmones del buceador.
Velocidad de descenso:
La velocidad de descenso no será superior a 24 metros por minuto.
Utilización de las tablas:
Las tablas están calculadas para la presión atmosférica en superficie de 1 bar, no obstante pueden utilizarse con unas ligeras variaciones de la presión atmosférica y con unas variaciones en altitud de asta 300 metros sobre el nivel del mar. En caso de mayores variaciones en altitud debe utilizarse las tablas de inmersión en altitud.
Términos utilizados:
Profundidad de la inmersión:
Es la máxima alcanzada por el buceador durante la inmersión independientemente del tiempo efectivo a dicha profundidad.
En caso de tener que efectuar una inmersión a distintos niveles, organizar la inmersión para comenzar por la más profunda.
Aunque se haga una inmersión sin descompresión, evitar las salidas continuadas a superficie para recibir instrucciones o recoger herramientas, pues de esta forma aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad descompresiva.
Tiempo en el fondo:
Es el tiempo transcurrido desde que se deja la superficie hasta que se deja el fondo.
Intervalo en superficie:
Es el tiempo transcurrido entre dos inmersiones sucesivas de un buceador y se cuenta desde que llega a superficie hasta que comienza la segunda inmersión. Después de un periodo en superficie de 12 horas se considera que todos los tejidos están desaturados completamente.
Selección de tiempo y profundidades en las tablas:
Debe seleccionarse el tiempo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo en el fondo y la profundidad igual o inmediatamente superior a la de la inmersión.
Velocidad de ascenso:
La velocidad de ascenso hasta la primera parada o hasta la superficie debe ser de 9 metros por minuto. Aunque variaciones de hasta 3 metros por minuto son aceptables.
Variaciones en la velocidad de ascenso:
– Si el retaso es a una profundidad mayor de 15 metros, agregar al tiempo en el fondo la distancia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido necesario para ascender a 9 metros por minuto. Descomprimir de acuerdo con el nuevo tiempo total en el fondo.
– Si el retraso es a una profundidad de 15 metros o menos, agregar a la primera parada la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido necesario para ascender a 9 metros por minuto.
Duración de las paradas:
Los tiempos indicados para las paradas de descompresión se cuentan desde que el buceador llega a la parada. El tiempo entre paradas es de un minuto.
Estancia en las paradas:
– No debe efectuar ningún trabajo en las paradas.
– Cuando el buceador se encuentra en mala forma física, con tensión nerviosa, frio, o después de varias semanas efectuando inmersiones sucesivas.
– Cuando las condiciones de la inmersión sean tales que se prevea la posibilidad de sufrir una enfermedad descompresiva, se deberá incrementar el tiempo en el fondo al inmediatamente superior.
Vigilancia del buceador:
Después de efectuar una inmersión el buceador deberá ser observado durante los 30 minutos siguientes a la llegada a la superficie, pues este el intervalo de tiempo en el que suelen aparecer los síntomas de enfermedad descompresiva.
Después de una inmersión sin descompresión (con paradas de descompresión) no deben efectuarse variaciones en altitud superiores a 500 metros hasta 2 horas (12 horas) después de finalizar la inmisión. Cuando la variación de altitud es superior a 2600 metros el retraso será de 4 horas (12 horas).
Inmersiones sin descompresión:
A las inmersiones que no son suficientemente largas o profundas como para requerir paradas de descompresión se las llama inmersiones sin descompresión. Inmersiones a 10 metros o menos que no requieren paradas de descompresión. A medida que la profundidad aumenta el tiempo permisible en el fondo para inmersiones sin descompresión disminuye. Estas inmersiones están tabuladas en la Tabla III y solo requieren el requisito de ascender a 9 metros por minuto.
Inmersiones que requieren paradas de descompresión:
Todas las inmersiones que sobrepasen los limites de las sin descompresión, requieren paradas de descompresión. Estas inmersiones están tabuladas en la Tabla II. Tabla de descompresión normal con aire.
Inmersiones sucesivas:
Una inmersión efectuada antes de las 12 horas siguientes de la llegada a la superficie de una inmersión anterior es una inmersión sucesiva. Dejar un mínimo de 10 minutos entre dos inmersiones sucesivas.
Inmersiones continuadas:
Son aquellas en que el intervalo en superficie es inferior a 10 minutos. Para calcular las paradas de descompresión se debe tabular por la máxima profundidad de las dos inmersiones y por el tiempo en el fondo igual a la suma de los tiempos de las dos inmersiones.

TABLA III – LIMITES SIN DESCOMPRESION Y TABLA DE GRUPOS DE INMERSION SUCESIVA DESDE INMERSIONES SIN DESCOMPRESION CON AIRE

TABLA VI – TABLA DE DESCOMPRESION PARA INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE
INMERSIONES EXTREMAS, 75 Y 90 METROS