Debajo del agua nos acompañan nuestros sentimientos. En la vida, por siempre, nuestros recuerdos.
EQUIPO
Equipamiento de buceo
Importante:
Cada año, al revisar las clases, estamos tentados a plasmar con fotos este apunte, él no hacerlo es una manera de objetivarlo, para que cuando vayas a adquirir, alquilar o utilizar algunos de estos componentes, procedas de la misma manera, sin caer en falsos razonamientos productos del “marketing” de los fabricantes o casas de Buceo.
La actividad subacuática figura entre los deportes que requieren el equipo más completo y preciso. Tener accesorios adecuados forma parte de la seguridad, confort y placer que brinda el buceo, por esa razón, el recién iniciado debe conocer desde un principio todo lo relativo a distintos equipos y modelos que existen en el mercado, de esta forma, con el asesoramiento de personas idóneas, podrá seleccionar aquel material que se adapte a sus necesidades.
Componentes:
Gafas
Función:
Es importante que cubran la nariz. Evita el aplastamiento de las gafas. Que tenga hoyuelos en la zona de la nariz para poder compensar con esta. Equilibrar presiones a ambos lados del tímpano. Brinda una capa de aire entre los ojos y el agua, la cual restituye la visión.
Características:
– Goma, prácticamente desaparecidas del mercado. Y Silicona, las cuales pueden ser translucidas o coloreadas.
– Vidrio templado (para resistir los golpes).
– Volumen de aire pequeño (para su fácil achique de ser necesario).
– Visión amplia (determinada por la distancia entre los cristales y los ojos, no por su tamaño).
– Doble sello en los bordes (solo este sistema permite un perfecto aislamiento).
– Banda para ajustar a la cara (no para “incrustarla”).
– Cristales con prescripción médica (opcional).
-Alojamiento para la nariz (para poder compensar la presión interna).
-El alojamiento para la nariz debe ser tal que se pueda oprimir la misma para poder realizar la maniobra de valsalva de ser necesaria.
Selección:
– Buen ajuste y sellado (sin la banda de goma se hace vacío por la nariz y la gafa se tiene que mantener sola).
– Sea confortable.
– Doble faldilla que ajuste bien a la cara.
– Puede tener válvula de exaustación.
– Doble correa de sujeción y que tenga anchura.
– Que tenga 1 o 2 cristales.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol o a altas temperaturas.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
Tubo
Nuestro sistema respiratorio tiene unos 150 cm³ de aire contaminado (CO²). Junto con nuestro tubo tendríamos unos 200 cm³ más. Por ello para evitar el efecto Brady y no respirar, (debido a su excesiva longitud), mayor cantidad de CO² y no de aire. Los tubos vienen construidos con una forma y longitud determinada.
Existen tubos anillados y engomados. Que se estiran al soltarlos de la boca. Y rígidos son los típicos tubos de codo. La boquilla debe ser hipoalérgica y el extremo debe ser de un color llamativo por seguridad. Siempre se coloca en el lado izquierdo de la cabeza.
Función:
Permite respirar en la superficie con la cara sumergida en el agua mientras se observa el fondo.
Características:
– Fácil respiración.
– boquilla curva.
– diámetro y largo adecuados.
– válvula de purga (opcional).
Selección:
– Buen ajuste y sellado a la boca.
– Mínima resistencia a la respiración.
– Confort.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol o a altas temperaturas.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
– Doblar lo menos posible.
Aletas
Deben ser de buenas características, que posean toberas y buenas líneas hidrodinámicas.
Función:
– Proveen un incremento de movilidad y eficacia en el agua (los movimientos de las manos y brazos son ineficientes para la propulsión submarina, comparados con la natación con aletas, que aprovecha los músculos más potentes de las piernas, dejando los brazos y las manos libres).
Características:
– Pié completo.
– Talón completo.
– Correa ajustable.
– Efecto Venturi.
– Mono aleta.
Selección:
-Debe basarse en la fuerza y uso pretendido. Se debe considerar que cuanto más grande, rígida y larga sea la pala, más fuerza se requiere para usarla. El ajuste y calzado de las aletas debe ser cómodo y sin calambres ni roces.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol.
– Lavar con agua dulce después del uso.
– Almacenar en un lugar fresco y seco.
Cinturón de lastre
Función:
– El cuerpo humano tiene en general flotabilidad positiva. Esta situación se puede ver aumentada por el uso del traje de neopreno. Por esta razón es que el buzo se lastra con plomos en el cinturón. Botas de plomo, utilizadas solo para trajes estáticos.
Características:
– Clásico o estándar con hebilla de acero o plástico. Desenganche rápido.
– Marsellés. Cinturón de hebilla que a modo de arnés se lleva en el pecho.
– Hebilla y correaje fuertes (que soportan ampliamente el peso del lastre)
– Lo suficientemente largo como para usarlo con distintos trajes.
– Colores vivos.
Selección:
– Sistema de cierre y apertura rápido, sencillo y sin resortes o mecanismos que puedan trabarse.
– Preferentemente que se pueda abrir con la mano y no con la punta de los dedos.
Cuidados:
– Evite exposiciones al sol o altas temperaturas.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
– Evitar golpes que puedan dañar o doblar la hebilla.
– Verificar siempre el correcto funcionamiento de la hebilla.
Lastres
Función:
– Dar distintos pesos al cinturón.
Características:
– Fabricación en plomo.
– No debe tener puntas ni filos que puedan dañar al buzo o su equipo.
– Buen ajuste al cinturón.
Selección:
– Hay dos tipos de lastres, uno es el «fijo» y otro es el de «cambiado rápido» o el «quita y pon».
– Selección del peso de cada pastilla ya que si tenemos una cintura de diámetro reducido y por el tipo de traje que usamos necesitamos mucho lastre (10 kg.), no nos entrarán en el cinturón si usamos pastillas de 1kg., y no tendríamos problema con 4 pastillas de 2 1/2 kg.
Cuidados:
– No golpearlos ya que se deforma el plomo y luego tendremos problemas para sacarlos y correrlos.
– Los tipo «quita y pon» o cambiado rápido muchas veces traen una goma para fijarlos al cinturón, ésta se puede pudrir si no la lavamos.
Cuchillo
Función:
– Es una herramienta de uso general, empleada para cortar bajo el agua, para hacer palanca, para medir, etc. No está pensado como arma sino como un elemento de seguridad del equipo.
Características:
– Buen peso.
– Filo, serrucho filoso y desgarrador.
– Funda con enganche rápido, sencillo y seguro.
– Colores vivos
Selección:
– Poseer una funda amplia para que la hoja no se trabe al desenfundar.
– Funda tiene que ser cómoda y de buen ajuste al cuerpo.
– Evitar las formas raras, en la funda o en el mango ya que puede engancharse.
Cuidados:
– No exponer al sol.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Mantener la hoja engrasada con vaselina, o aceitada.
– Mantener un buen filo y serrucho.
Traje isotérmico
En alguno de los modelos de traje se necesitan escarpines, (zapatillas para colocarse las aletas. También para proteger las manos del frió o del trabajo se usan guantes.
Función:
– Brinda protección hacia la pérdida de calor en el agua, además protege de cortes, abrasiones y brindan flotabilidad adicional de emergencia.
Características:
– Traje húmedo de neopreno: Con una longevidad de entre 5 y 7 años. Fabricados en 3, 5, 7, 9, 11 mm., de espesor. Construidos con doble forro (biforrados), Forro simple (forrados) o de chicle (neopreno puro). Normalmente en el buceo profesional se utiliza de 7mm. Con rodilleras. El agua circula alrededor del cuerpo por confección. Cosa que no ocurre con los semisecos.: espesores de 1/8; 3/16; 1/4; 3/8 y 1/2 pulgada. Los modelos se diseñan en tres piezas: Pantalón y chaqueta (abierta o cerrada), Mono o Concep (tres piezas). La coloración ideal del traje es negro con algo de color llamativo por seguridad.
– Trajes semisecos de neopreno de espesores de 7 o 9 mm con cremallera.
– Trajes secos: Construidos en Neopreno, Trilaminado o Loneta vulcanizada. Disponen de válvula de ataque (hincha el traje) y válvula de exaustación (bacía el traje). Cerrado con una cremallera estanca, el buzo se bisté con un mono térmico, también llamado Rata. De tela engomada (pueden tener casco y botas incorporadas).
– Trajes calefactados: Trajes cuya protección térmica se realiza desde la superficie. Dos tipos, el primero a trabes de agua caliente suministrada a trabes de tubos de agua caliente. O eléctrico con filamentos calentados a bajo amperaje.
– Presión ambiente: Son más parecidos a un pequeño submarino.
Selección:
– Fundamental para estar confortable en el agua (si tenemos frío el buceo puede dejar de ser agradable).
– Tibieza, ajuste y confort.
– No tiene que quedar holgado en ninguna parte.
– No formar pliegues o bolsas.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol y no apretujar.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
– Impregnar los cierres de silicona.
– Airear el nylon.
Escarpines o botas
Función:
Las botas son a las aletas lo que las medias son a los zapatos.
Brindan protección, evitan el roce y agregan confort térmico al pié.
Características:
– Suela blanda.
– Suela dura.
– Espesores: 1/8; 3/16; 1/4; 3/8.
– Con o sin cierre.
Selección:
La calidez de la bota es función del espesor del material y de un ajuste adecuado. La rigidez de la suela depende de los terrenos por donde vamos a caminar.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol.
– Lavar con agua dulce.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
– Airear el nylon.
– Quitar de las suelas espinas, etc.
Guantes
Función:
La protección en las manos es importante para cualquier actividad del buceo.
Características:
– De cuero.
– De algodón.
– De plástico o goma industrial.
– De neopreno (5 dedos o mitones).
Selección:
Se deben elegir en función a la temperatura del agua y el trabajo a realizar.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol.
– Lavar con agua dulce.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
– Airear el Nylon.
Chaleco hidrostático, jacket o bcd.
Función:
– Se usan para mantenerse estable a diferentes profundidades así como fuente alternativa de aire en caso de emergencia. El control de la flotabilidad viene determinado por varios factores.
Características:
Equilibrio tridimensional: En una persona su centro de gravedad se encuentra situado dos dedos por encima del ombligo. En un buceador en las vértebras dorsales.
Fuerza ascensional o flotabilidad: Muy necesaria en el buceo profesional debido al sobrepeso que conlleva el transporte de herramientas.
Construcción: Existen dos tipos de fabricación. Termo sellados o de vejiga, (estabilizadores).
Opcionalmente: Capacidad de ajuste en su estructura rígida. Hinchado de Vest Feeder o bucal. Hinchado de emergencia por botellón de CO2. Vaciado del chaleco rápido o ultra rápido.
Selección:
– Construidos con el mismo tejido que el exterior de los chalecos antibalas. Su calidad se calcula según el número de Diniers. Denominación que se da al número de hilos por pulgada de los que están construidos dichos chalecos. En el buceo profesional se utilizan aquellos que tiene entre 1000 y 1200 Diniers.
– Mínimo deben tener 2 válvulas de exaustación, las cuales estarán taradas a 50 gr./cm². Normalmente llevan 3.
– Es obligatorio llevar en el chaleco, tablas de descompresión, bengala pequeña de día, bengala pequeña nocturna (si se bucea de noche) y pastillas de fluoceina.
Cuidados:
– Evite exposiciones al sol.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
– Drenar la poca agua que pudo haber entrado por la manguera.
Reguladores
Bi traqueales o monotraqueales. Con dos tipos de conexiones a la botella. DIN e INT. Compuestos de dos partes, 1ª y 2ª etapa. Existen dos tipos de reguladores, de demanda o a circuito abierto. Divididos a su vez en dos tipos. Compensados y no compensados. Los primeros son aquellos que siempre dan el mismo caudal de aire independientemente del volumen de aire de la botella.
El segundo pierde caudal de aire a la vez que disminuye el volumen de la botella.
Los latiguillos son el puente entre la 1ª etapa y la 2ª. Existen de dos tipos. Normales y microporosos. Estos últimos tienen micro perforaciones a lo largo del tubo pensados para de las sobre presiones.
La 1ª etapa, compuesta por un mecanismo formado por una cámara de alta y otra de baja. Es el encargado de reducir la presión de la botella hasta una presión de 8 a 10kg/cm2., sobre la presión ambiente. Divididos a su vez en dos tipos de reguladores, compensados o de pistón.
Es la encargada de disminuir la presión interior de la botella, hasta una presión óptima respirable.
– Compensados: Son aquellos que siempre dan el mismo caudal de aire independientemente del volumen de aire de la botella.
– No compensados: Disminuye el caudal de aire a la vez que disminuye el volumen de la botella.
La 2ª etapa es la que colocada en la boca nos suministra directamente el flujo de aire. Disponemos de dos segundas etapas. La principal y una segunda llamada octopus para en caso de necesidad poder compartir aire con nuestro compañero en caso de necesidad.
Motivos por los que puede entrar agua a través de la 2ª etapa:
– Válvula de exaustación retención: Por rotura de la válvula. Rotura o deformación de la membrana o mal asiento de la membrana sobre el alojamiento de la carcasa, (arena, grasa, etc.).
– Membrana de demanda: Por los mismos motivos que la válvula de exaustación retención.
– Boquilla: Por rotura debido a mordiscos.
Latiguillos
Obligados a cambiarlos cada dos años de uso. Existen dos tipos: Normales y micro perforados. Estos últimos son unos que a lo largo del tubo llevan micro perforaciones para protección de sobre presiones.
Función:
De dos tipos diferentes, pistón o membrana se componen de: Una 1ª etapa que regula a la baja la presión de la botella hasta una presión respirable. A trabes de la 2ª etapa recibe el aire el buzo. Control del remanente de aire en la botella a trabes de manómetro de presión. E inflado del chaleco hidrostático.
Características:
– 1ª etapa.
– Dos 2ª etapa. Una de ellas, normalmente de color amarillo. Se utiliza como sistema supletorio de respiración a usar en caso de emergencia del compañero.
– Manómetro de alta presión.
– Latiguillo de inflado del chaleco hidrostático.
Selección:
– En función de la experiencia y condiciones de esfuerzo y profundidad de uso.
– A tener en cuenta el aire o mezcla respirable.
Cuidados:
– Comprobar el perfecto funcionamiento antes de cada uso.
– Limpiar y lavar con agua dulce después de cada uso.
– Desmontar y engrasar con grasa de silicona adecuada al gas respirable. Una vez al año, o más si es de uso intenso.
Botellas
Su misión es contener el aire presurizado para la respiración del buzo. Se componen de un cilindro, gritería y un culote. Fabricadas en tres materiales:
– Acero: Se oxida con facilidad y se descascarilla la pintura en los golpes.
– Aluminio: No tiene oxidación pero si hidrólisis. Por electrolisis se descompone. En función del aire que pierde, aumenta su flotabilidad.
– Composite: Fabricadas en resinas sintéticas. Tiene una flotabilidad muy grande por lo que hay que lastrarlas.
IMPORTANTE LA LECTURA DEL CUELLO DE LA BOTELLA
1 – Fabricante.
2 – Fecha de fabricación. Tiene una vida útil de 20 años.
3 – Fecha de contraste: Dependiendo de la comunidad autónoma, entre 3 y 5 años. Inspección visual cada año.
4 – Sello de contraste.
5 – Pegatina de revisión.
6 – Pc o Pt: Presión de carga o presión de trabajo. Dícese de la máxima presión a la que se puede cargar la botella.
7 – Ph: Presión hidrostática. Dícese la presión de la prueba de contraste. 1,5 más que la presión de trabajo.
8 – Volumen liquido de la botella: Existen botellas de 5, 7, 10, 12, 15, 18 litros. Se pueden convertir en bibotellas a trabes de un manifolk.
Griferías
Existen griterías con salida doble o simple. Tiempo atrás tenían una varilla que accionaba la presión de reserva, aunque ya esta en desuso. Las fijaciones de estas griferías se fabrican de dos tipos, que soportan diferentes presiones. DIN (200 Bar.) e INT (300 Bar).
En el caso de la reserva llevan un muelle testado que regula la presión a ¼ de la de carga.
200 Kg / Cm² – ¼ = 50 Kg / Cm²
Partes importantes:
Llave de apertura de paso de aire: Se abre por complete hasta el final, y se da un cuarto de vuelta hacia atrás.
Junta tórica: Fabricadas con una calidad SAE 90, impiden las fugas de aire. Llevar siempre 2 o 3 de repuesto.
Rosca del cuello de botella: Antiguamente fabricadas con rosca gas (cónica), ahora se construyen con métrica 25.
Aparatos de control
Profundimetros
Miden la profundidad y deben tener marcada la actual y la máxima alcanzada. Existen barios tipos algunos de ellos en desuso actualmente.
– De columna de agua o tubo capilar. Es el mejor a pequeña profundidad.
– Analógico de membrana: Tarado a 1 Kg. Igual que el anterior pero denominado Bourdon.
– Digitales: Indican la profundidad y el tiempo de la inmersión.
Relojes
Indican el tiempo de inmersión. Dicha información debe adecuarse a las tablas de buceo.
Manómetros
Indican la presión de la botella durante la inmersión. Tienen una zona de seguridad indicando la presión mínima (50 Bar).
Brújulas
Facilitan la navegación. La cual debe adaptarse a las circunstancias del momento, (corriente, marea, etc.). Complementaria a la orientación natural con referencias del terreno. También existen digitales.
Ordenadores
Centralizan digitalmente toda la información de la inmersión. Tiempo de fondo, intervalo de superficie, profundidad, temperatura, descompresión, etc.
Algunas incluyen información de navegación, (brújula). En los modelos mas avanzados gestionan la mezcla de gases respirables en función de la profundidad de trabajo, (Rebrider).
En el mundo profesional, el jefe del equipo es responsable del estado y el buen funcionamiento de los equipos de buceo. Estando obligado a reflejar en una hoja de registro. Todo aquel cambio, reparación o labor de mantenimiento que se realice.
Silbato náutico
Función:
Llamar la atención con un sonido penetrante aún en contra del viento y estando cansados.
Características:
– Material de plástico.
– Sonido agudo, penetrante y fuerte.
– Si es posible en dos tonos.
– De colores vivos.
Selección:
– Teniendo en cuenta los puntos anteriores.
– Tener grabado el S.O.S. en clave Morse (en lo posible).
Cuidados:
– Controlar periódicamente su funcionamiento.
Boya y bandera
Función:
Es la de prevenir a las embarcaciones que están en la zona, para que no se acerquen ya que hay buzos sumergidos (no se pueden acercar en un radio de 100 m)
Características:
– Grande y de colores vivos.
– Con un buen mosquetón para fondearla.
– Mástil lo suficientemente alto como para que la bandera no toque el agua.
Selección:
– De un material resistente a los raspones y pinchaduras.
– Suficientemente grande como para poder colgarse de ella y no se hunda.
Cuidados:
– Evitar exposiciones al sol.
– Lavar con agua dulce después de su uso.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
Iluminación
Función:
Aportar luz en lugares donde ésta no llega (aguas profundas, barcos, cavernas, noche, trabajos, etc.)
Devuelven colores ya que los mismos se pierden a determinada profundidad. Portátiles o instaladas en el casco.
Características:
– Cierre estanco.
– Luz halógena.
– Correa fuerte y segura.
– Sistema de encendido simple.
– Pilas desechables.
– Pilas recargables.
Selección:
– Tamaño de acuerdo a la duración.
– Consumo.
– Tipo de operación o trabajo. Buceo deportivo o profesional. Portátil o en casco.
Cuidados:
– Lavar con agua dulce luego del buceo.
– Controlar el estado de las arandelas.
– Sacar las pilas entre buceos.
Almacenamiento
Función:
Esencial para transportar y almacenar temporalmente el equipo de buceo, mantiene todo el equipo junto cuando se trabaja en áreas congestionadas, tales como a bordo de un bote.
Características:
– Apertura amplia.
– Agujeros de drenaje.
– Cierres fuertes y de apertura amplia.
– Manijas de transporte deben ser fuertes y deben pasar por debajo del bolso, deben tener costuras fuertes.
– Debe ser fuerte y suficientemente grande para acomodar todo el equipo excepto el tanque y el cinturón de lastre (estos elementos dificultarían el manipuleo del bolso y podrían dañar a otros elementos dentro de éste.
– Debe armarse en orden inverso al cual se necesitará. El primer elemento necesario, tal como el traje, tendría que estar arriba de todo y los últimos, tales como las aletas, al fondo.
Selección:
De acuerdo a las características.
Cuidados:
-Nunca tomar de una sola manilla.
-Secar y airear posteriormente a cada salida de buceo.
– Controlar el estado de los cierres.
– Tener en cuenta su fragilidad en el momento del armado del bolso.
Anexo profesional
Equipo especifico
Casco
Función:
Protección de la cabeza y seguridad en las operaciones.
Características:
– Casco estándar.
– Casco seco.
– Mascaron
– Mascara facial.
Selección:
– Ajustar firme pero confortable sobre la cara y cuello.
– En funciona su uso deportivo o profesional. En el caso profesional, a considerar también
manifolk, comunicaciones y peso.
Cuidados:
– Comprobar el perfecto funcionamiento antes de cada uso.
– Limpiar y lavar con agua dulce después de cada uso.
– Evitar exposiciones al sol.
– Almacenar en lugar fresco y seco.
Equipos semiautónomos – Aparatos de visión submarina
Equipo de gran profundidad con suministro de aire desde superficie
Cronológicamente a su instalación, figura como parte del equipo:
1 – Fuente de alimentación.
2 – Cuadro de distribución.
3 – Umbilical.
4 – mascaron o casco.
5 – Telefonía.
6 – Fuente de alimentación de emergencia.
7 – Arnés.
8 – Traje seco y rata.
Relativo a la fuente de alimentación, se utilizan botellas de aire o gas respirable de 50 litros a 200 kg/Cm². Mínimo dos botellas o compresor de baja presión si se hace a poca profundidad.
Cuadro de distribución
Manejado por el jefe de equipo. Es el aparato encargado de gestionar el suministro de aire a los buceadores. Normalmente buzo de 2ª, también llamado Tender.
Umbilical
Manguera de un diámetro inferior de10mm., fabricada de ex profeso para el buzo. Como mínimo debe medir 1,5 veces más la profundidad o longitud de donde vamos a bajar. Existen mangueras con un peso positivo y otros con un peso negativo. Preferible usar siempre positivo.
Deben disponer de dos conectores de 3/8” y se conectaran a la válvula que lleve el dispositivo anti-retorno. Es una manguera de plástico rígido de 8mm. Que en un extremo se coloca en la cintura o arnés del buzo, y el otro muere en el neuma de la caja de distribución.
– Cabo de seguridad: Más cortó siempre que la manguera. En el extremo se sujeta algo para que el buzo no sea arrastrado. A este cabo van sujetados todos los demás cables o mangueras.
– Cable de telefonía: El encargado de las comunicaciones entre superficie y buzo o buzos.
Dos tipos:
– Standard Europeo (2 cables). Tender—-Buzo
– Standard Americano (4 cables). Tender—Buzo—Buzo—Tender
– Aire de emergencia: Botella mínima de 10lts. Suficiente para alcanzar la superficie sin meter la reserva. Se coloca boca abajo para evitar enganches y dificultad de apertura en caso de problemas o incomodidades.
– Arnés: Tipo de arnés adaptado al buceo. Se engancha en el centro de gravedad.