Debajo del agua nos acompañan nuestros sentimientos. En la vida, por siempre, nuestros recuerdos.
Patologías
Patologías del buceo
Resumen del tratamiento para el barotrauma en los oídos y senos nasales
Barotitis y Barosinusitis
Si la presión más alta en los tejidos y en los vasos sanguíneos “aprieta”, el resultado es dolor en los oídos y en los senos nasales.
Esto se llama “Barotitis” en los oídos y “Barosinusitis” en los senos nasales.
La Barotitis puede provocar infección en el oído medio. La Barosinusitis se presenta como dolor en las mejillas, entre los ojos, a lo largo de la nariz y en los dientes superiores.
Tímpanos perforados o rotos
Los tímpanos perforados se provocan por un descenso continuo a pesar del dolor, infecciones constantes o una fuerza extrema cuando el buceador se compensa, en particular cuando padece un resfriado. Un tímpano perforado provoca la sordera temporal.
Barotrauma en oído interno
La rotura de la ventana redonda o Barotrauma del oído interno se asocia con un retraso en la compensación y una maniobra Val Salva energética. Afecta a la capacidad de oír.
Vértigo
El vahído (vértigo) es síntoma de muchos tipos de barotrauma en el oído. Las causas pueden variar desde una compresión menor o una perforación del tímpano hasta un barotrauma del oído interno.
Otitis externa
Aunque en realidad no es una forma de barotrauma. Esta condición a la constante exposición al agua y humedad. Los síntomas pueden variar desde una quemazón hasta el cierre completo del canal auditivo externo, hinchazón, fiebre y dolor severo. La “Exostosis” son abultamientos óseos en los canales auditivos del buzo que resultan por las frecuentes exposiciones al agua fría.
Medidas preventivas generales
Los buzos deben compensarse pronto y a menudo cuando desciendan. Nunca debe bucear con resfriado, alergia o incluso una leve congestión. Lavar los canales auditivos para evitar el oído del nadador.
Nitrógeno
Absorción de Nitrógeno
La absorción de Nitrógeno en el cuerpo es consecuencia directa de la ley de Henry. El nitrógeno se difunde en el aire alveolar a trabes de las membranas alveolares y capilares en solución en el plasma de manera muy parecida a como el oxigeno se difunde en el aire alveolar para llegar a la sangre. Teóricamente la saturación ocurre de manera exponencial lo que significa que requiere mucho menos tiempo para que los tejidos alcancen un 50% de saturación que para pasar del 50% de saturación a saturación total. La cantidad de nitrógeno que absorbe el buzo se relaciona directamente con la profundidad y duración de la inmersión.
Debido a que el cuerpo del buzo ha estado absorbiendo nitrógeno a lo largo de la inmersión, el buzo eventualmente asciende a una profundidad donde la presión del tejido excede de la presión circundante.
Los tejidos entonces están súper saturados, esto es que contienen mas nitrógeno disuelto del que pueden contener a presiona ambiental. Por lo que el nitrógeno comienza a disolverse (resolverse) en los tejidos y el cuerpo comienza a eliminarlo que es donde surge la enfermedad descompresiva ED.
Eliminación del Nitrógeno
Según la teoría actual las burbujas que se forman prácticamente después de todas las inmersiones. Las bolsas microscópicas de gas llamadas micro núcleos de gas son comunes en todo el cuerpo, en las paredes y en las superficies de los tejidos y explican la razón por la que se forman las burbujas más fácilmente en los tejidos que en los líquidos puros. Las burbujas silenciosas también salen del cuerpo al difundirse en los alvéolos. Algunas burbujas crecen dentro de los tejidos. Si es elevado el número de estas burbujas silenciosas, comienzan a crecer y formar burbujas más grandes que provocan la enfermedad descompresiva ED.
Modelos de descompresión – Origen y crecimiento de la fase de gas
El factor principal que induce la enfermedad de la descompresión parece ser el crecimiento de una fase de gas más grande en los tejidos por parte de este micro núcleos de gas. Los sitios de crecimiento de la fase de gas responsable en mayor parte de la enfermedad de la descompresión son probablemente los tendones y ligamentos alrededor de las articulaciones. Es curioso que la fase de gas una vez liberada en el sistema de las venas, es en esencia benigna.
En raras ocasiones el número de burbujas de gas se incrementa en los vasos sanguíneos de los pulmones y algunos, en lugar de disolverse, pasan a trabes de los vasos capilares pulmonares.
Hacia el lado arterial de la circulación donde avanzan hasta bloquear el flujo de sangre en otros órganos. Si resulta que esos órganos son la medula espinal, el cerebro o el corazón, las consecuencias pueden ser severas.
Modelos
Haldane desarrollo un modelo de “Tejidos Teóricos” o “Compartimientos” teóricos en base a tiempos medios de tejidos. Un creciente número de expertos en descompresión utilizan el término “compartimiento” sin hacer la mínima referencia al tejido. Los modelos contemporáneos han calculado hasta 20 o 30 compartimentos con tiempos medios mayores de 600 minutos.
En 1965, la Marina De Los Estados Unidos desarrollo el concepto valor M. El valor M expresa la presión máxima permisible del compartimentos en pies absolutos de agua salada (JSWA).
Con los cambios de la marina un tejido específico llamado compartimiento control establece los límites para una inmersión específica y predomina sobre los programas que recomiendan un ordenador o tabla de inmersiones.
La enfermedad de la Deco
Las burbujas existen hasta cierto grado en el cuerpo después de todas las inmersiones. Si existen en gran cantidad, su volumen puede ser lo bastante grande como para provocar la enfermedad de la descompresión.
¿Qué es el mal de la descompresión?
La “enfermedad de la descompresión” se refiere a las condiciones provocadas por el gas nitrógeno inerte que sale de disolución dentro del cuerpo. El “mal de la descompresión” se refiere tanto a la enfermedad descompresiva como a las lesiones por sobre expansión pulmonar.
Factores que disponen a la ED
Tejido Graso: La grasa es un tejido lento que retiene una gran cantidad de nitrógeno disuelto.
Edad: Los sistemas circulatorio y respiratorio trabajan de alguna manera con menos eficiencia en una persona mayor, lo que interfiere en el intercambio de gases.
Deshidratación: La deshidratación reduce la cantidad de sangre disponible para intercambio de gases, reduciendo la velocidad de la eliminación del nitrógeno del cuerpo.
Lesiones y padecimientos: Cualquier afección que afecte a la circulación normal tiene el potencial de afectar la eliminación del nitrógeno del cuerpo.
Alcohol: Inmediatamente antes de una inmersión el alcohol tiende a acelerar la circulación y puede provocar que la sangre acarree una mayor cantidad de nitrógeno a los tejidos. A continuación de una inmersión, el alcohol dilata los vasos capilares, lo que es posible que incremente la velocidad de liberación de nitrógeno que contribuya a la formación de burbujas.
Dióxido de Carbono: El dióxido de carbono puede interferir con el transporte de gas por el sistema circulatorio.
Agua fría: Bucear en el agua fría, o bucear con equipo de protección inadecuado para la exposición en agua moderada o tibia. Cambia la circulación normal debido a que el cuerpo toma medios para conservar el calor.
Ejercicio Interno: Hacer ejercicios mientras se bucea acelera la circulación acarreando nitrógeno más rápido.
Altitud y vuelos después del buceo: La presión atmosférica reducida con la altitud incrementa el radiante de presión entre las presiones del tejido y la ambiental, y es posible que provoque formación de burbujas grandes en el cuerpo.
Tipos de enfermedad descompresiva, ED.
La enfermedad descompresiva (ED) puede tardar hasta 36 horas en manifestarse.
ED Cutánea: Las burbujas salen de disolución en los vasos capilares de la piel. Ronchas rojas, usualmente en los hombros y en la parte superior del pecho.
ED Articulaciones y extremidades: El dolor se produce por que las burbujas crecen alrededor o dentro de los tendones, ligamentos y músculos. Los síntomas se pueden encontrar en el hombro y el codo. Puede indicar problemas serios de descompresión.
ED Neurológica: Afecta al movimiento o al tacto y las funciones vitales como la respiración y el ritmo cardiaco. La ED neurológica involucra con más frecuencia a la medula espinal, provoca aturdimiento y parálisis en las extremidades inferiores. Las victimas pueden quedar paralizadas de cuello para abajo. Las burbujas pueden viajar al cerebro, (ED Cerebral) provocando apoplejía. Síntomas similares por la embolia de gas arterial e incluyen visión borrosa, dolor de cabeza, confusión, inconsciencia y muerte.
ED Pulmonar: Se manifiesta en los vasos capilares pulmonares. Las burbujas silenciosas y las micro burbujas se difunden en los alvéolos. Pueden llegar al sistema arterial y provocar la ED Neurológica.
Si las burbujas se acumulan, bloquean y congestionan el flujo de sangre a los pulmones. El lado izquierdo recibe menos sangre lo que provoca que se eleve el ritmo cardiaco y disminuya la presión sanguínea. El sistema circulatorio puede fallar completamente. La descompresión pulmonar provoca dolor al respirar asociado con una tos sorda e irritada. La victima a menudo siente que le falta el aire. Los sistemas tienden a avanzar rápidamente y puede conducir a un choque.
Otras formas de ED: Ocurren con menos frecuencia aunque son posibles. La obstrucción del flujo sanguíneo puede producir desvanecimiento hasta ataque cardiaco. También se ha manifestado en los órganos del equilibrio del oído interno y el sistema gastrointestinal. El síntoma más común es la fatiga excesiva.
¿Qué es el agujero en el corazón?
Una minoría de buceadores puede tener un defecto en el “Septo Atrial” (ASD), también llamado “Foramen Oval Patente”. Bajo algunas circunstancias inusuales la sangre se transfiere del lado venoso al lado arterial. Esto provoca los tipos más severos de ED. En caso de ED el auxilio más importante recomendado es administrar oxigeno. Las prioridades del cuidado son monitorizar y restaurar la vía de aire, la respiración y la circulación. Administrar oxigeno y transferir rápidamente al buzo a una instalación medica.
Recomendaciones:
1 – Uso adecuado de las tablas de inmersión y ser conservador.
2 – Evitar los factores que predisponen a la ED.
3 – Estar familiarizados con los primeros auxilios para ED.
Narcosis de Nitrógeno
La narcosis de nitrógeno se desarrolla con un incremento en la presión parcial del nitrógeno, por lo común aproximadamente a 30 metros. La narcosis puede hacer que un buzo se sienta adormilado, afecta a la memoria. Se siente falsamente seguro, afecta al juicio y pierde la coordinación Algunos tienen alucinaciones y vértigo. Es peligrosa por que impide el juicio y la coordinación. El oxigeno tiene casi el mismo potencial narcótico. Lo que limita la profundidad del buceo con aire es la narcosis de nitrógeno. Cuando el nitrógeno sale de disolución, después de saturar un tejido. Al hacerlo demasiado rápido forma burbujas y provoca ED. La presión parcial de nitrógeno en superficie (0,79) no tiene efectos nocivos. Pero a 20 metros el proceso mental se disminuye perceptiblemente.
La hipótesis Meyer – Overton declara: Todas las sustancias gaseosas o volátiles inducen a la narcosis si penetran en el lípido de la célula en una concentración mayor definida, la cual es característica para cada tipo de animal y es aproximadamente la misma para todas los narcóticos volátiles.
La narcosis ocurre en la unión de las células nerviosas llamadas ”Sinapsis”. Donde el nitrógeno interfiere con la transferencia eléctrica de neurona a neurona. Esto afecta a las estructuras del cerebro responsables de mantenerse alerta y de la coordinación. En el agua a 50 metros tiene más posibilidades de notar una disminución de su pensamiento, acciones más lentas. Menos atención y deterioro de la vigilancia. Puede olvidar procesos aprendidos anteriormente y ser indiferente ante su seguridad personal.
La narcosis ocurre de inmediato al llegar a la profundidad narcótica y cede raspadamente al disminuir la presión parcial. Cada individuo varía en su susceptibilidad a la narcosis. Los buzos aprenden a vivir con la narcosis. Los buzos recreativos que observan practicas seguras de buceo, no exceden de 40 metros por lo que solamente estarán a los límites de la narcosis.
Respuestas ante el calor
Cuando se eleva la temperatura del cuerpo inicialmente se dilatan los vasos capilares de la piel. Permitiendo que el calor de la sangre se irradie a trabes de la piel. Le sigue la transpiración que enfría la piel y por lo tanto la sangre por medio de la evaporación. Si la temperatura medular permanece elevada, el pulso se acelera acompañado de un incremento de la respiración para circular la sangre con mayor rapidez y lograr un enfriamiento más rápido.
Respuestas ante el frió
El agua conduce el calor 20 veces más rápido que el aire. Al enfriarse el cuerpo, centros de temperatura en las manos, pies y cabeza generan respuestas de conservación de calor que comienzan con un cambio en la circulación. El flujo de sangre hacia las extremidades, excepto la cabeza, se hace más lento por medio de vasoconstricción para reducir la perdida de calor de la sangre a trabes de la piel.
Si la vasoconstricción no mantiene la suficiente temperatura medular, el cuerpo reacciona con un escalofrió, lo que genera calor a trabes de la actividad muscular y el metabolismo acelerado.
El estremecimiento señala la perdida de la batalla contra el frió.
Agotamiento por calor
El buzo agotado por calor tiene la respiración débil y rápida, el pulso débil y rápido y la piel fría y húmeda. Suda abundantemente y se deshidrata siendo comunes las nauseas y la debilidad.
Con una insolación el pulso es fuerte y rápido cesa la transpiración y la piel enrojece y se calienta. En este punto la temperatura medular se eleva por que los mecanismos de enfriamiento del cuerpo han fallado. Con una insolación el daño cerebral y sistemático es pasible hasta la muerte. Se considera una emergencia médica.
Hipotermia
Si un buzo ignora el escalofrió y continua perdiendo calor, la temperatura medular se reducirá conduciendo a la hipotermia. Al avanzar la hipotermia, cesa el escalofrió incontrolable y la vasoconstricción. El buzo de repente se siente cómodo al afluir la sangre caliente hacia la piel.
El cuerpo pierde ahora el calor de forma incontrolada y la temperatura medular disminuye rápidamente. Provoca una disminución de los procesos mentales y el buceador se siente adormilado, sin coordinación y olvidadizo. Si continua pierde la conciencia, seguido de un coma y muere.
Recomendaciones
1 – Poner el traje en el último momento posible y quitarlo si aparecen señales de sobrecalentamiento.
2 – Ingerir líquidos frescos, no diuréticos o soluciones salinas balanceadas (isotónicas).
3 – Usar trajes adecuados y si hace frió, salir del agua.
4 – El agotamiento por calor, la insolación y la hipotermia son condiciones médicas que requieren condiciones especiales de emergencia.
Los pulmones
Si la presión comprime los pulmones por debajo del volumen residual, se pueden producir lesiones. Pero esto requiere una inmersión conteniendo la respiración a profundidades extremas, siempre y cuando el buzo descienda con los pulmones llenos.
La compresión por debajo del volumen residual provoca que los vasos capilares se hinchen, llenando el volumen reducido al permitir el paso lento de fluido hacia los pulmones.
Iniciando el ascenso con los pulmones llenos pueden expandirse de más al contener la respiración. En lugar de explotar como un globo, un pulmón con exceso de presión se desgarra.
Aeroembolia
Se desarrolla si le aire entra en el torrente sanguíneo a trabes de los alvéolos rotos en los vasos capilares pulmonares. Si las burbujas viajan hacia las carótidas, irán al cerebro y provocaran una “aeroembolia cerebral”. Lo que provoca una apoplejía. Los síntomas incluyen vértigo, confusión, choque, cambios de personalidad, parálisis, inconsciencia y muerte.
Si por ejemplo fuera a bloquear la arteria carótida, el flujo sanguíneo quedaría restringido lo que podría provocar un ataque cardiaco.
Neumotórax
El aire en expansión se filtra entre el pulmón y revestimiento de la pleura (pared del pecho), lo que provoca un colapso del pulmón parcial o totalmente. Provoca un severo dolor en el pecho y puede provocar que la victima tosa sangre espumosa.
Enfisema mediastínico
Se acumula ene. Mediastino (centro del pecho). Ejerce presión sobre el corazón y los principales vasos sanguíneos e interfiere con la circulación. La víctima se puede sentir desfallecida y con falta de respiración.
Enfisema subcutáneo
El aire busca su salida del mediastino, siguiendo la trayectoria de menos resistencia en los tejidos suaves de la base del cuello. La victima siente lleno el cuello y que experimente un cambio en la voz. La piel puede crujir al tacto.
Primeros auxilios de la sobre expansión pulmonar
La aeroembolia
Requiere una recompresión inmediata.
El neumotórax
Requiere una extracción quirúrgica del aire entre el pulmón que ha sufrido un colapso y el revestimiento de la pleura. A posteriori volver a inflar el pulmón.
El enfisema mediastínico y el enfisema subcutáneo
Se disiparan por su cuenta cuando la sangre absorba lentamente el aire atrapado. Se puede administrar oxigeno para acelerar la absorción de aire.
Recomendaciones
1 – Comenzar siempre el descenso con los pulmones llenos para evitar la compresión pulmonar.
2 – Nunca contener la respiración.
3 – Evitar el buceo con congestión o resfriado.
Compresión del equipo
La compresión de la máscara ocurre en descensos muy rápidos. Un traje seco puede pellizcar la piel y magullarla. Y durante el descenso debe liberar aire del traje para evitar el ascenso en fuga que puede provocar una ED.
Otros espacios de aire
En raras ocasiones los empastes de los dientes y el gas que se acumula en el intestino pueden producir barotraumas aunque muy raramente.