UAD Lucus, UAD Maluya y I-5 Lancha Tabalera

En la mañana del día 9 de octubre del año de 1936, se recibió en la Comandancia Militar de Ceuta, un cable que pedía auxilio desde las posiciones de Manilva (frente de Málaga), pues estaban siendo hostigados con fuego desde dos patrulleros de la marina roja, que les impedía hacer sus correspondientes avances y careciendo de artillería, estaban imposibilitados de devolverles el fuego y con ello defenderse.

Almirante Cervera

Pasada la petición de apoyo al almirante don Francisco Moreno y por la prontitud en que debía de realizarse el cometido, a pesar de contar con el cañonero  y varios patrulleros, estos por su poca velocidad no podrían llegar a tiempo, mientras que el cañonero estaba con las calderas apagadas y necesitaría un tiempo mucho más largo para poder acudir, mientras que el se encontraba en Algeciras desembarcando una bandera del Tercio, (si no se da esta circunstancia hubiera sido el destinado para no tener dudas del resultado del enfrentamiento), razón por la que solo le quedaba el crucero el cual no quería utilizar demasiado por tener su artillería principal muy desgastada, pero al menos podría abrir fuego seguro con la secundaría, dejando patente su inferioridad si aparecían los destructores rojos, ya que el en esos momentos no era un crucero, sino un destructor y pobre, con su artillería de 101 m/m (4 pulgadas), ya que la montada en los destructores era de 120 m/m (4’7 pulgadas) y más moderna, aparte de 33 nudos de velocidad máxima para el crucero y 36 para los destructores.

El crucero que estaba siempre listo para zarpar, lo realizó en pocos minutos, salió de puntas poniéndose a rumbo y a su máxima velocidad para acortar la distancia lo antes posible y arribar a tiempo al punto de destino.

Al mismo tiempo, se comunicó por radio a todos los efectivos aéreos que estaban en vuelo, que si alguno portaba armamento y se podía dirigir a la zona, atacara a los buques enemigos. Coincidiendo, que un hidro el D-4 (Dornier Wal), estaba haciendo un vuelo de exploración sobre Málaga, por lo que al recibir el mensaje viró y se puso en rumbo al lugar señalado, localizando en poco tiempo a los dos patrulleros y al parecer una lancha más pequeña, a los cuales les arrojó dos bombas de 50  kg. (una a cada uno), pero al parecer no hizo blanco, pero si notificó la situación al crucero, lo que confirmaba la necesidad de llegar cuanto antes.

El hidro D-4, pertenecía al Grupo 1-G-70 al mando del comandante don Luis Rambaud Gomá compuesto por dos escuadrillas la 1-E-70 de la Aeronáutica Naval, al mando del T.N. Don Miguel Ruiz de la Puente, en la que quedaban encuadrados los hidros D-4, D-5 y D-8, mientras en la 2-E-70 al mando del capitán Don Julio Meléndez Machado pertenecientes a la Aviación Militar los G-17, G-21, G-24 y G-31.

Habiendo soltado todo su armamento el D-4, se dirigió a su base, que estaba en la bahía de Cádiz donde amaró después de cuatro horas y cuarenta minutos de vuelo, quedando amarrado a los muertos preparados para ellos.

A las 16:30 horas, comenzaron a caer en los alrededores de los patrulleros las granadas lanzadas desde el crucero  anunciando así su presencia. Rápidamente fue acortando distancias y mientras mantenía el fuego, que era muy nutrido pero de poca efectividad por estar utilizando la artillería principal, pero al ir acortando la distancia entro en juego la secundaria y ésta ya realizó su trabajo, pues en pocos minutos fueron hundidos los patrulleros y , así como se pudo ver a través de los prismáticos, que el tercer buque era la lancha de Tabacalera.

Al mismo tiempo, aparecieron cuatro aviones rojos, que atacaron al crucero nacional, pero éste se defendió con su artillería DCA, (Defensa Contra Aeronaves) y se dio a uno de ellos por derribado, pero sin confirmación visual segura. (Según otras fuentes, fueron cinco los trimotores que efectuaron el ataque).Foker F-VII

Para dar muestra veraz de lo mal que estaban las ánimas de la artillería principal del crucero del calibre de 152 m/m (6 pulgadas), éste gastó doscientas setenta y cuatro granadas de las que no hizo blanco ninguna, pero en cambio las de 101 m/m segundaría, que en realidad fue la que cumplió la misión ya que hundió a los patrulleros y lancha, utilizando solo veintidós proyectiles. Señal inequívoca de que era prácticamente inservible el crucero como a tal.

Desde el puente y zonas altas del crucero, se apercibieron que entre los habitantes de Estepona había cundido el pánico, pues estaban ya saliendo con sus coches, motocicletas y caballerías todos aquellos que disponían de ellos, el resto a pie y corriendo a veces. Todo porque al parecer, algunos de los proyectiles de la artillería principal, al ser disparados desde tan corta distancia y a tiro tenso, debían de haber rebotado en la superficie del agua yendo a caer a la carretera, lo que se interpretó como que el fuego iba dirigido a ellos. Pero el crucero nunca hizo fuego contra la población, entre múltiples razones porque nadie le había dado la orden de hacerlo, precisamente por la inseguridad en el tiro que podía caer en zonas nacionales.

Terminada su misión, el crucero viró y puso rumbo a Ceuta, donde al llegar ya se tenían noticias del éxito de su aparición e intervención, por lo que su comandante capitán de fragata don Salvador Moreno, fue felicitado por su hermano y almirante de la flota nacional.

En el tiempo en que el crucero permaneció en la mar, en el Cuartel General de Ceuta se escuchaban las noticias de la zona roja, en ellas dejaban de manifiesto, que el crucero había tenido que acercarse sobre los dos mil metros, para poder hacer fuego efectivo sobre los patrulleros, pero al mismo tiempo confirmaban la perdida de los dos patrulleros y la lancha más un avión, incluido su piloto.

Después del la derrota de Annual, el gobierno, decidió la compra de material bélico. A la Armada se le doto de una serie de buques guardacostas comprados de segunda mano y veteranos casi todos ellos de la Primera Guerra Mundial en Francia y el Reino Unido, a fin de subsanar la carencia de este tipo de buques, para el patrullaje en las costas del Protectorado de Marruecos.
Con un «andar» modesto de 10 nudos, si bien suficiente para la vigilancia de costas, insuficiente para labores de persecución.
La Clase Castle eran llamados por la Royal Navy » armed trawler» (arrastrero armado) construidos sobre la base de pesqueros de arrastre de costado. A los buques comprados en el Reino Unido se les dieron, en su mayor parte, nombres de ríos «uad» en bereber de Marruecos.

Aunque pertenecían a la clase británica Castle, no todos ellos eran iguales pues variaba considerablemente su desplazamiento.

I-5 LANCHA TABACALERAI-5 Lancha Tabcalera

La Compañía Arrendataria de Tabacos para su flota de vigilancia marítima de 1.921, aprobó la construcción de seis patrulleros de la clase Inspector.
Inscrita en el Registro Español y construido en 1.923 por la Compañía de Reparación Y Construcción de Buques Euskalduna de Bilbao, tenía como característica distintiva su propulsión por motores Diesel rápidos.

Eslora: 33,50 metros

Manga máxima de 17 pies

Calado de 6 pies

Desplazamiento de 132 toneladas.
La sala de máquinas está situada a popa de la cuaderna maestra, y en la parte de proa están los alojamientos para el capitán, dos maquinistas y la sala del armador, también un gran salón en estribor. A popa de la sala de máquinas hay un espacio para 10 tripulantes.

Velocidad de 16 nudos

Motores Sulzer de diseño especia X 2de 4 cilindros..

Potencia de 300 b.h.p. cada uno a la destacable cifra de 400 revoluciones por minuto. Los cilindros son de 280 mm de diámetro por 320 mm de carrera. De dos tiempos.


Calado a proa 1,5 metros.

Calado a popa 2,1 metros

Desplazamiento 115 toneladas métricas

Coeficiente bloque 0,38;

Velocidad promedio 16,1 nudos.

Revoluciones por minutos 400

Diámetro de la hélice 4 pies 9 pulgadas.

Paso de la hélice 4 pies y 6 pulgadas.

Caballos indicados 74

Sslip aparente 14 por ciento.

Consumo de fuel 2,8 toneladas por día.

Matriculado en Vizcaya.

Registró brutos: 131,45

Registros netos: 29,64

Comunicación: T.S.H. (Telegrafía Sin Hilo) con una potencia de salida de ¼ kw.

» En Septiembre de 1.925 la gasolinera “I-5” de la Tabacalera forma parte de la flota que apoya el desembarco de Alhucemas: “ todos sin excepción han cumplido brillantemente con su deber, mereciendo el bien y consideración de la Patria; y termino citando personalmente al Capitán de Corbeta Gíl de que mandando el gasolinera de la Tabacalera “I-5”, sin obligación de ello, aguantó el fuego enemigo hasta ser herido por un disparo de fusil sobre la playa núm. 2, a donde voluntariamente había ido a llevar una orden «. De la Revista General de Marina.

Al iniciarse la Guerra Civil fue militarizada. Operó en el Estrecho al inicio de la Guerra. El 9 octubre 1936 fue cañoneada por el crucero Almirante Cervera y embarrancó en la playa de Estepona. Al parecer ese fue su final, pues no tengo información de que fuera alistada de nuevo.

UAD LUCUSUAD Lucus

El guardacostas Uad Lucus tenía su base, en julio de 1936, en el puerto de Ceuta, dependiente de las Fuerzas Navales del Norte de África.
Su comandante el 18 de julio, era el alférez de navío Juan Lazaga Azcárate, por permiso del titular teniente de navío Luis Diez del Corral.
El 17 de julio se le ordena zarpar rumbo a Río Martín a sustituir en tal cometido al Uad Kert, que había tenido que regresar por averías.
Allí arribó a las 03:00 del día siguiente, cuando la dotación se amotinó exigiendo dirigirse a Málaga, no obstante, el comandante consiguió disuadirles de tal propósito y, finalmente, el buque se dirigió a la rada de Tánger, donde ya se estaban reuniendo otras unidades de la Marina.
El comandante intentó alcanzar Ceuta, pero finalmente tuvo que entrar en la ciudad internacional a primeras horas del 20 de julio, logrando el 22 escapar a tierra.
El buque quedó en poder del bando republicano.
Al igual que el resto de sus compañeros de serie, es muy poca la información que se tiene sobre él.
Quedó basado en el puerto de Málaga, de donde apenas se movió durante los primeros meses de la guerra excepto para hacer cortas salidas en las cercanías de la base.
Su final vendría el día 9 de octubre de 1936, cuando el hidro nacional D-4 lo detectó junto a su compañero, el Uad Muluya.

 320 Tn. (ex Ness, ex Alexander Palmer). Smit’s Dock Co. 1917.
Alta: 15 de junio de 1922.
Baja: 31 de julio 1941.

UAD MALUYAUAD Maluya

Se hallaba adscrito a las Fuerzas Navales del Norte de África y en julio de 1936 tenía su base en el puerto de Ceuta.
Su comandante era el teniente de navío Diego Gómez Ruiz.
El día 17 de julio se le ordenó zarpar y ponerse a disposición del comandante del destructor Churuca, que le ordenó dirigirse a Alhucemas y vigilar a los buques que allí fondearan.
A primeras horas del día siguiente alcanzó su destino, fondeando en la bahía; allí se les acercó un bote con un mensaje advirtiéndoles de la sublevación de la guarnición.
Su comandante decidió dirigirse de nuevo a Ceuta, adonde entró siguiendo la popa del Churuca.
Poco después, el comandante decidió dirigirse a Tánger para enlazar con otras unidades que ya se encontraban allí.
El 20 llegaba al guardacostas un bote del crucero Libertad, cuya tripulación ya se había amotinado.
El comandante del Muluya y su segundo se trasladaron al Tofiño, donde consiguieron un bote para huir a tierra.
La dotación del guardacostas se amotinó, uniendo el buque a la flota gubernamental.
Quedó este guardacostas basado en Málaga tras la rebelión militar, de donde apenas se movió en los meses siguientes excepto para realizar cortas salidas en las aguas cercanas.
Fue hundido el día 9 de octubre de 1936 cuando, junto al Uad Lucus.

429 Tn. (ex Waveney, ex James Connen). W. Harkness Co. 1917.
Alta: 16 de junio de 1922.
Baja: 31 de julio 1941.

Eslora max: 37,80 m.

Manga: 7,20 m.

Puntal: ¿? m.

Calado: 4,80 m.

Desplazamiento: según buque comentado anteriormente

Propulsión: una máquina de triple expansión // una caldera // una hélice.

Potencia: entre 480 cv y 550 cv Vb: 10,5 nudos

Combustible: 140 tn. de carbón.

Autonomía: 3.740 millas.

Armamento: un ó dos cañones Vickrs de 76,2 mm. // Ametralladoras ligeras.

Dotación: 39