Hemeroteca
Si bien no existe información determinante de la época, sobre el hundimiento del Ark Royal. Si se puede estudiar con facilidad lo publicado por los medios en los posteriores días a su perdida. Así como los comunicados emitidos por el Almirantazgo Británico sobre la pérdida de la nave. En ellos solo se hace referencia a su hundimiento al este de Gibraltar. Algo lógico teniendo en cuenta que los tiempos de guerra que corrían. En ellos solo se hace referencia genérica a su hundimiento. Al único muerto durante el ataque, el marinero Edward Mitchell. Y a las noticias recogidas por la agencia EFE, el 14 de noviembre del año en curso. Emitidas desde Estocolmo por el Almirantazgo Británico a trabes de la radio.
En España, noticia fue portada del diario ABC y La
Vanguardia, el 15 de noviembre de 1941.
Existen también publicaciones en fechas posteriores. En dichas publicaciones se mantiene la versión popular de la zona de su hundimiento. Probablemente fundamentadas en noticias y declaraciones aparecidas en diarios españoles en la época de los años 70. Concretamente en el diario ABC, el día 27 de marzo de 1970 (pág. 30). Se cita una entrevista publicada en el mismo día y el diario SUR de Andalucía. A Don Manuel Pérez Ruiz, de 82 años de edad y antiguo farero de Estepona. Quien rememorando sus viejos recuerdos cree que “El ARK ROYAL, no se encuentra frente a las playas de Fuengirola.
Si no frente a las de Estepona. Concretamente entre el faro de esta villa y la bahía de Manilva”.
A su vez, y en esta misma pagina se cita otra entrevista a un viejo pescador de Estepota, Don Francisco Escarcena, de 77 años. Quien opina que “El ARK ROYAL se encuentra frente a Estepona. Y concreta que se halla a unas 23 millas de Punta Europa y unas 15 o 16 de Punta Doncella”.
Probablemente este cúmulo de errores sea debido a la sociedad de la época. Si bien en esos días no se conocía a ciencia la situación del portaviones. Gente de tanta edad seguramente si se acordaba del hundimiento de un barco. Nave que seguro se encuentra situada en el lugar que relataban.
A saber si no se trataba de alguna de las naves citadas en esta pagina web, y hundidas durante el transcurso de la guerra civil española. Naves que desaparecieron en los primeros meses de la guerra civil durante el asedio de Estepona. O el mismo submarino ¨B5¨, que desapareció en estas aguas, en extrañas circunstancias. Si se tratase de estos, seria comprensible por razones obvias que en los años 70 no se hablara mucho de el. Lamentablemente aun hoy en el siglo XXI todavía afluyen susceptibilidades sobre la guerra.